La idea de que los datos deben ser abiertos se ha extendido en América Latina. Sin embargo, no todos los países han desarrollado instituciones sólidas para permitir que los datos se liberen, usen y re-usen con certeza. En este panel se explora la llegada de las políticas de datos abiertos en la región, el rol que han cumplido servidores públicos y sociedad civil en estos procesos, y a su vez sus principales características.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) en el marco de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) viene facilitando procesos de co-creación para la generación de políticas de datos abiertos. Hay evidencia por medio de la implementación de experiencias recientes de generación de políticas nacionales de datos abiertos en las Américas que sugieren que los procesos de co-creación para la generación de estas políticas han mostrado ser un método eficaz en la generación de política pública. Muchos son los atributos de las políticas de datos existentes en la región y variadas las experiencias de su implementación.
Por medio de este panel, veremos cómo 4 países de la región han abordado estos procesos de generación de políticas y cuáles son los principales atributos de las políticas generadas y sus implementaciones.
Este aprendizaje es importante de cara a nuevas iniciativas de generación de política de datos abiertos que están cursando o vayan a cursar otros países, pero también como ejemplo a otros procesos de generación de políticas de Gobierno abierto.
Por un lado Argentina ha demostrado una permeabilidad acelerada de los datos abiertos a nivel sub-nacional con una estrategia denominada “red de nodos,” mientras que Canadá, cuenta ya con trayectoria sólida en la implementación de su política. Por otro lado, Colombia exhibe elementos relevantes para la construcción del marco institucional de las iniciativas de datos abiertos; mientras que Costa Rica, demostró exitosamente cómo una adecuada combinación de voluntad política y procesos de diálogos multisectoriales puede conducir a procesos de concreción de políticas en un relativamente corto plazo.
Consultas sobre esta actividad: Mike Mora, Especialista, DGPE/OEA mmora@oas.org
En el marco del primer Condatos que se lleva a cabo en Centroamérica, hemos considerado ooortuno abrir un espacio de construcción colectiva acerca del estado de los procesos de apertura de datos en Centroamérica y la identificación de retos, oportunidades, obstáculos y necesidades para impulsarlos.
Objetivos:
Generar insumos, a partir de los aportes de participantes de sociedad civil, gobierno y otros sectores presentes, que aporten a la agenda colaborativa que se construirá durante el segundo día de Condatos.
Establecer las principales necesidades en para promover avances significativos en los procesos de apertura y el fortalecimiento de los ecosistemas en el área.
En términos comparativos con el resto de la región, Centroamérica como un todo, muestra un rezago en la generación y uso de los datos abiertos. Sin embargo, se están desarrollando procesos de apertura que se encuentran en diferentes estadios y son liderados por actores diversos, por lo que resulta necesario conocerlos para procurar construir, a partir del intercambio de experiencias, un panorama que pueda contribuir a que quienes los impulsan sepan adónde apuntar sus esfuerzos.
Este panel busca explorar como la interacción entre las herramientas de tecnología cívica y el uso de los datos abiertos por parte de gobiernos y organizaciones sociales pueden aportar para prevenir y entender los fenómenos de violencia contra la mujer, en particular el femicidio.
Gobiernos centrales y locales de toda la región están incrementando la publicación de datos y poniéndolos a disposición de la ciudadanía en formato abierto, como parte de los esfuerzos continuos por hacer realidad el concepto de gobierno abierto.
Sin embargo, el nivel de debate público fundamentado sobre cuestiones relacionadas con los datos, en casos de presupuestos, prestación de servicios, eficacia y otras es bajo, incluso en muchos de los sectores “abiertos”.
Por lo tanto la gran interrogante es ¿Cómo lograr la participación de la ciudadanía para entender y obtener su demanda de datos abiertos?, además ¿Cómo podemos hacer que crezcan las comunidades de usuarios de datos y fomentar la “identificación” de demandas y necesidades en materia de datos abiertos?
En este espacio nos concentramos en lo que la ciudadanía demanda y en la calidad de los datos que los gobiernos publican. Así como, conocer mediante la experiencias de los panelistas ¿cómo pueden los datos promover la participación ciudadana?
Necesitamos incluir dentro de la agenda la conversación sobre datos y medios ambiente. Esta línea temática puede resultar atractiva para que un colectivo grande de gente datera y defensora de medio ambiente se involucre más y más en la comunidad de Abrelatam y Condatos.